Calendario Académico Institucional 2010
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”
Ø COMIENZO DE CLASES: 05 de Abril de 2010
Primer cuatrimestre: 05-04 al 08-07
Segundo cuatrimestre: 16-08 al 26-11
Ø RECESO DE INVIERNO: 12-07 al 23-07
Ø TURNOS DE EXÁMENES:
Agosto à 26-07 al 13-08.
Diciembre à 01-12 al 10-12 y 13-12 al 22-12
Ø RECUPERATORIOS (T.P., parciales, asistencia):
Espacios que culminan en el Primer Cuatrimestre: 01-07 al 05-07
Espacios anuales o del Segundo Cuatrimestre: 25-11 al 26-11
Ø TALLERES INTEGRADORES (Plan 1998): 22-11 al 24-11
(Sólo para el Profesorado en Tecnología)
Ø PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE CALIFICACIONES:
Primer cuatrimestre: 6-07-2010 (fecha límite)
Segundo cuatrimestre: 26-11-2010 (fecha límite)
CADA JEFATURA DE ÁREA CONFECCIONARÁ SU PROPIO CALENDARIO DE REUNIONES DE TRABAJO CON LOS DOCENTES DE FORMACIÓN GENERAL O ESPECÍFICA, EN FUNCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL.
Ø JORNADAS INSTITUCIONALES (4 como mínimo):
(Fechas a confirmar)
Propuesta de algunos temas a abordar:
Construcción y reformulación del PEI y PCI.
El trayecto de la práctica como eje de la formación docente.
Didáctica del Nivel Superior. Renovación de metodologías de enseñanza.
Caracteres de los sujetos del Nivel Superior.
Revisión y nuevas propuestas sobre Código de convivencia, reglamentos internos, etc. (con participación de docentes y alumnos)
La cultura de la evaluación como posibilidad de cambio y mejora continua (INSTITUCION, DOCENTES, ALUMNOS, APRENDIZAJES, ENSEÑANZA)
Nuevos instrumentos para la evaluación permanente y la acreditación.
CALENDARIO DE CONMEMORACIONES ESPECIALES
25 de Mayo
Responsables:
Jiménez O. – Salega N. – Llanos C. – Ledesma F. –
Loza L. – Rojas J. – González J. – Juárez G. – Bucci E.
Alumnos: 3er. Año Prof. de Educ. Inicial
4to. Año Prof. en Tecnología
9 de Julio
Responsables:
Gómez V. – Aguirre B. – Paz Esther – Garay Araujo L. –
Chavez E. – Díaz M. – Lamadrid R. – Cesca A. – Jérez N.
Alumnos: 2do. Año Prof. de Educ. Inicial
3er. Año Prof. en Tecnología
16 al 22 de Agosto: “Semana de la escuela inclusiva”
Responsables:
Prof. en Tecnología: Yoles C. – Navarro G. – Alfaro I. – Rodríguez S.
Prof. de Educ. Inicial:
Margaría M. – Docente de Pedagogía (2º2º)
Pagani G. – Barrionuevo G.
Rodríguez Silvia
Alumnos: Todos los cursos de ambas carrera
11 de Septiembre
Responsables:
Guantay N. – Falcione I. – Pereyra G. –
Alumnos: 1er. Año Prof. Educ. Inicial y 1er. Año Prof. en Tecnología
17 de Septiembre
Responsables:
Vega Norma – Paz Marcela -– Quinzio C. – Santos J.
21 de Septiembre
Responsables:
Barrionuevo G. – Cáceres L. – Rojas Hugo –
Guzmán C. – Pérez Roxana
Alumnos: 2do. Año Prof. de Educ. Inicial
2do. Año Prof. en Tecnología
Acto de Colación de grado (fecha a confirmar)
Responsables: Directivos, Docentes y Personal administrativo
II ACTOS ESCOLARES:
(Recomendaciones del Calendario Escolar – Consejo Gral. de Educación – Sgo. del Estero)
Realizamos las siguientes observaciones referentes a las conmemoraciones de las diferentes efemérides provinciales y nacionales:
A) CONMEMORACIONES
Las conmemoraciones escolares persiguen como propósito:
· contribuir a la formación ética y cívica de los educandos.
· construir la pertenencia a lo local, provincial, regional, nacional y Latinoamericano, en un contexto internacional.
· afianzar la identidad cultural como santiagueños, resguardando el respeto por nuestras tradiciones, creencias y valores locales.
B) TIPOS DE CONMEMORACIONES
Las conmemoraciones o efemérides provinciales y nacionales deberán celebrarse bajo las formas que a continuación se detallan, en el caso de tratarse de un “Acto escolar”, la institución puede llevarlo a cabo: al comienzo, mitad o final de la jornada escolar según sea lo dispuesto institucionalmente y de acuerdo con variables como las siguientes: estación climática, disponibilidad de espacios físicos, asistencia del personal, atención de los alumnos, etc.
Se recuerda a los Sres./Sras. docentes que todas las fechas que conforman las efemérides contempladas en este calendario deben ser recordadas y conmemoradas con idéntica solemnidad, respeto y grado de importancia.
Otras formas de conmemoración o recordación, además del “Acto escolar” podrán ser las siguientes: “Clases alusivas”: entendiéndose a las mismas como el desarrollo de contenidos relativos a la fecha que pudieran ser trabajados en una o varias clases y en las diferentes salas, cursos, grados, etc. según idénticas, o no, propuestas de trabajo. La clase alusiva puede, cuando así se lo considere, ir acompañada por una muestra, exposición, lectura, a modo de cierre de todo lo trabajado durante la jornada.
Otra tipo de conmemoración puede ser Exhibición de película, video y posterior Debate, el formato de “Muestra”, “Exposición”, “Taller”, etc. pueden también, en sí mismos, convertirse en una conmemoración siempre y cuando sean el resultado o producto de un proceso trabajado desde las aulas y en lógica relación con la efeméride en cuestión.
En todos los casos, especialmente en el tipo de conmemoración del formato Acto Escolar, es pertinente tener en cuenta lo siguiente:
– Activa participación de los alumnos en los actos.
– Resulta más educativo cuando el acto sea el producto o fruto de un proceso de aprendizaje y enseñanza en las aulas.
– Evitar reproducciones poco creativas y originales.
Lo antedicho no significa salir de lo estipulado en las fechas de este cronograma ni dedicar más cantidad de clases a una determinada área o contenido conceptual. Se deben programar y diseñar estrategias metodológicas que no sólo apunten al aprendizaje puramente conceptual, sino que también se ponga en práctica lo procedimental, traducido en producciones y elaboración de “armados” desde los mismos alumnos con la lógica e insustituible conducción del docente respectivo.
Nivel Superior: En este nivel de formación de formadores, mayoritariamente, los actos y/o conmemoraciones deben adquirir algunas características especiales:
*- Activa participación e intervención del grupo de alumnos, de tal manera que comiencen a formarse también en este aspecto de su futura práctica docente.
*- En ciertas conmemoraciones, según sea decidido institucionalmente, los actos tendrán un claro y explícito nivel académico, y dejarán el clásico formato escolarizado que es más pertinente para los otros niveles. En esta línea se sugieren: charlas- debates, paneles, mesas redondas, etc. con invitados especiales o no. Los propios docentes y alumnos pueden constituirse en protagonistas de estas dinámicas grupales (con la correspondiente preparación) y el resto, participar con preguntas, planteos, etc.
*- En algunas conmemoraciones es recomendable otro tipo de actividades, con activo compromiso de alumnos/as y docentes, tales como: asesoramiento respectivo a otras escuelas, especialmente donde se lleva a cabo Práctica y Residencia, participación en actos de la comunidad: Municipios, otras organizaciones: bibliotecas, hospitales, museos, etc. Todo ello de acuerdo con la realidad de la zona, la carrera de la que se trate y las efemérides.
LINEAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL PARA EL AÑO 2010
-
MEJORAMIENTO DEL NIVEL ACADÉMICO Y RENOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Algunos aspectos a considerar:
-
Actualización en los saberes disciplinares.
-
Renovación de fuentes bibliográficas.
-
Buen material para el trabajo de los alumnos.
-
Variadas referencias de lecturas obligatorias y optativas.
-
Articulación de las propuestas de aula entre diferentes unidades curriculares y con el trayecto de la práctica.
-
Cumplimiento del proyecto de cátedra en la práctica.
-
Actualización en las corrientes teóricas de la didáctica del Nivel Superior.
-
Conocimiento de los caracteres de los sujetos del Nivel Superior.
-
Renovación de la metodología de las clases.
-
Uso de espacios y recursos existentes.
-
Incorporación de nuevas tecnologías.
-
Trabajos de producción del saber de los alumnos y de transmisión del saber por parte de los docentes.
-
Incorporación de nuevos instrumentos para la evaluación permanente y la acreditación.
-
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DEL NIVEL SUPERIOR
Diseño del curso de ingreso y proyecto de
“Tutoría y acompañamiento de la trayectoria formativa”
Algunos aspectos a considerar:
-
Atención a la diversidad
-
Mayor rendimiento académico de los alumnos
-
Promoción de la autonomía en el estudio
-
Orientación y acompañamiento académico de los alumnos
-
Disminución del desgranamiento
-
Articulación entre disciplinas
-
Trabajo en equipo entre los docentes
-
CAMINO AL BICENTENARIO. Pasado, presente y futuro.
Organización de la “Agenda académica del Bicentenario”
Algunos aspectos a considerar:
-
Participación de todos los docentes y alumnos del Nivel Superior, a través de proyectos específicos incorporados en el PEI, que permitan:
– Fortalecer la identidad nacional de los futuros docentes
– Reconocer el aporte que la educación y los docentes tuvieron en la construcción de la identidad nacional.
– Analizar y reflexionar sobre los cambios sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos.
– Promover el valor de la solidaridad y proyectar la institución a la comunidad, generando acciones de extensión.
-
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL – NORMATIVAS
Algunos aspectos a considerar:
-
Adecuación de la organización institucional a los requerimientos educativos, sociales, jurídicos y especificidad del Nivel Superior
-
Construcción de Régimen/Código de Convivencia
-
Revisión, adecuación o formulación de Reglamentos de uso de espacios físicos y recursos (Biblioteca, Salas de Informática, Aula Taller de Tecnología, etc.)
-
Revisión y adecuación de Reglamentos de los Dptos. de Capacitación e Investigación.
-
LA PRÁCTICA COMO EJE DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
Algunos aspectos a considerar:
• Actualización de las propuestas de trabajo de los espacios del trayecto de la práctica, en función de nuevos lineamientos.
• Conformación del equipo de la Práctica
• Revisión de Proyecto y Reglamento de Práctica y Residencia (adecuación a las normativas vigentes).
• Formalización de convenios con escuelas asociadas, en función delineamientos jurisdiccionales.
-
ARTICULACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR
Algunos aspectos a considerar:
• Renovación de convenios con Universidades para viabilizar acciones conjuntas de capacitación e investigación.
• Articulación con otros IFD a través del trabajo conjunto en proyectos específicos.
-
CULTURA DE LA EVALUACION
Algunos aspectos a considerar:
-
Evaluación contextualizada de procesos y de resultados.
-
Reflexión compartida como posibilidad de cambio y de mejora continua: del docente, de los alumnos y de la institución.
-
Logro de acuerdos sobre criterios e instrumentos de evaluación.
-
Generación de mecanismos de autoevaluación y evaluación permanente: de la Institución, de los Actores, de los Aprendizajes.
-
Diseño del proyecto de evaluación institucional.
PROYECTO DE CÁTEDRA
Formato basado en los lineamientos 2009 de la D.G.N.S.
PORTADA O ENCABEZAMIENTO:
Logo Institucional +carrera + espacio o unidad curricular + curso + ciclo lectivo + horas semanales + profesor.
01: MAPA CONCEPTUAL:
02: FUNDAMENTACIÓN:
Ubicación del Espacio Curricular dentro del Plan de Estudio + Relación y correlación temática con otros espacios (anteriores o posteriores) + Aportes al perfil del egresado y a la tarea docente + teorías, escuelas tendencias que sustentan el marco teórico del desarrollo de contenidos + Concepciones de enseñanza y aprendizaje que sustentarán las prácticas pedagógica + Relación y aportes del proyecto de cátedra al proyecto curricular institucional.
03: PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR:
Enuncian las intenciones del proceso didáctico. Expresan las metas mínimas a las cuales se arriba por medio de los contenidos, remiten al logro de competencias.
Al ser de los estudiantes se formulan desde el aprendizaje.
04: PROPÓSITOS DEL DOCENTE:
Hacen mención a las intenciones del docente. Son las metas que el docente se propone alcanzar durante el desarrollo del proyecto de cátedra.
Se formulan desde la enseñanza.
05: CONTENIDOS:
Organización de los contenidos en Ejes.
Las Expectativas de Logro, los Propósitos del Docente junto con los Contenidos evidencia la línea directriz del proceso didáctico.
06: METODOLOGÍA:
El encuadre metodológico, se debe hacer referencia a cómo el/los docentes llevarán adelante sus procesos de enseñanza y la relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los estudiantes.
07: EVALUACIÓN:
Descripción detallada de las instancias de evaluación que se tendrán en cuenta para que el alumno adquiera la regularidad y la forma de acreditación del espacio curricular, desde los criterios. En relación a la evaluación, pueden consignarse en este ítem: Concepción de evaluación que se sustenta, Instrumentos de evaluación, Criterios de evaluación, Propuestas de autoevaluación, etc.
08: CRONOGRAMA:
En este apartado, se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de los diferentes ejes de contenidos propuestos, presentación de Trabajos Prácticos, tareas de Extensión e Investigación, toma de parciales y recuperatorios, etc.
09: RECURSOS
En relación con los recursos, se debe especificar cuáles serán los “soportes” que, a partir de las estrategias de intervención docente, promoverán los aprendizajes de los alumnos. (Proyección y análisis de videos, visitas a museos o instituciones, artículos de divulgación científica, Trabajos Prácticos, Trabajos de Campo, Guías de lecturas, etc.).
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Ordenar los autores alfabéticamente)
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA (Ordenar los autores alfabéticamente)
ANEXO: ARTICULACIÓN CON EL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL:
En este apartado, se enuncian de qué manera, la propuesta del Espacio/Unidad Curricular, se articulará con las demandas que desde el Espacio de la Práctica, se vayan configurando durante el período formativo del alumno, teniendo en cuenta que los Diseños Curriculares de Formación Docente contemplan estos espacios como ejes vertebradores en los cuales confluyen los Espacios/Unidades Curriculares de cada año.
FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN
· PROYECTOS PRESENTADOS EN LA CONVOCATORIA INFD 2009
PROYECTO 1021:
“Las tensiones y representaciones sobre la diversidad dentro del espacio escolar”
Responsables: Rodriguez S. – Gómez V. – Santi M. – Quinzio C.
PROYECTO 1011:
“Influencia de las Presentaciones Electrónicas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en un Instituto de Formación Docente de la ciudad de Santiago del Estero. Período 2009-2010”.
Responsables: Ross P., Loza L., Guzmán C.
· DOCENTES DEL DPTO. DE INVESTIGACIÓN (2010)
Alfaro Inés
Falcione María Inés
Loza Leonor
Mercado Silvia
Rodríguez Silvia
Ross Patricia
FUNCIÓN DE CAPACITACIÓN
· PROYECTOS APROBADOS à Oferta 2010
Resolución Nro. 1762/2009
“NUEVAS FORMAS DE CONSUMO Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA”
Responsables:
Guzmán Claudia
Salega Nélida
Llanos Carlos
· DOCENTES DEL DPTO. DE CAPACITACIÓN (2010)
Barrionuevo Graciela Cáceres Leisa Díaz Marta Garay Araujo Lilia Guantay Nelly Guzmán Claudia Jiménez Raúl |
Lamadrid Raquel Ledesma Francisco Margaría María Mercado Silvia Quinzio Claudia Salega Nélida
|
PROYECTOS DE CÁTEDRA
FECHA DE PRESENTACIÓN 30 de Abril de 2010
Copia impresa (por duplicado): Regencia o Jefes de Área
Remitir copia digital a: normalsantiago@educ.ar
ANEXO: ARTICULACIÓN CON EL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL:
Fecha de presentación: 15 días después de la primera Jornada Institucional
AGENDA DEL BICENTENARIO
Presentación de propuestas interdisciplinarias y/o por cátedras, hasta el 30 de Abril de 2010.
Las propuestas deben incluirse en los Proyecto de Cátedra 2010.